UNA ESQUINA PELIGROSA, 17 AÑOS SIN SOLUCIÓN: EL SEMÁFORO QUE JAMÁS FUNCIONÓ

Un semáforo instalado en 2008 en una de las esquinas más peligrosas de San Miguel de Tucumán nunca llegó a funcionar. La falta de coordinación entre organismos y los altos costos de tecnología ferroviaria moderna mantienen paralizado un cruce clave donde el tránsito, la inseguridad y el deterioro urbano se agravaron con el tiempo.

Actualidad02 de octubre de 2025Natalia YapuraNatalia Yapura
sarmientoymarcoavellaneda

En la esquina de avenida Sarmiento y Marco Avellaneda, un conjunto de semáforos permanece inactivo desde su instalación en abril de 2008. A casi 18 años de su colocación, estos equipos jamás llegaron a funcionar, ni siquiera de forma intermitente.

Hoy sólo persisten los postes en ambos sentidos de la avenida, inoperativos y abandonados. El semáforo ubicado sobre Marco Avellaneda fue removido en 2021 tras ser vandalizado y quedar severamente dañado.

Ya en 2006, esta intersección figuraba entre los cruces más peligrosos de la ciudad. Según un informe del entonces director de Estadísticas y Accidentes, Daniel García, las esquinas con mayor índice de siniestros eran 9 de Julio y avenida Roca, Santiago y Rivadavia, 24 de Septiembre y Salta, y Sarmiento y Marco Avellaneda. Esta última era la única que no contaba con semaforización.

En 2008 la avenida tenía pavimento en buenas condiciones, las barreras ferroviarias funcionaban en ambos sentidos y hasta se alzaba una torre de señalización. Aún no existían las precarias viviendas instaladas peligrosamente entre las vías del Ferrocarril Belgrano y la vereda, ni las aguas servidas que hoy inundan la calle, ocultando grandes baches.

Vecinos y testigos afirman que la esquina cuenta con presencia policial: al menos dos agentes por turno, en la mañana y en la tarde. Una garita que había sido retirada fue reinstalada en medio de la avenida. Sin embargo, se señala que los agentes del turno matutino se retiran a las 12.30, coincidiendo con el pico de movimiento vehicular por el cierre comercial y la salida escolar.

“Las aguas servidas están siempre y el asentamiento generó inseguridad”, contó Marina, residente de Sarmiento al 1200. En esa cuadra ya hay tres propiedades con carteles de venta.

Miguel Gómez, otro vecino, aseguró: “Esos semáforos nunca funcionaron, ni en intermitente; fue una obra inconclusa, pero no sé por qué”. Añadió, en tono irónico, que la intendenta Rossana Chahla instaló cámaras que apuntan hacia el asentamiento, al que denominó “el country”, y confirmó que los agentes matutinos trabajan de 7.30 a 12.30.

Del lado norte de la avenida, junto a las vías, aún se encuentra el gran galpón que perteneció a una bodega. Actualmente funciona allí un anexo del Ministerio Público Fiscal. Facundo, empleado de ese organismo, indicó que hay una consigna policial permanente en la zona, ya que el ingreso se encuentra muy cerca del asentamiento. Explicó además que el personal debe estacionar en la vía pública, ya que la cochera del edificio está reservada para vehículos oficiales.

En otra parte del mismo predio, hasta hace tres meses operaba una reconocida feria de ropa. Franco Andrada, agente de la Patrulla de Protección Ciudadana, resguarda ahora el ingreso clausurado del lugar, luego de que el municipio lo cerrara por falta de habilitaciones.

A mitad de cuadra, se está reacondicionando un viejo mercado municipal que cerró en los años 80. Su reapertura promete atraer más tránsito en la zona, entre comerciantes, proveedores y clientes.

La razón de fondo por la cual los semáforos nunca funcionaron fue un conflicto jurisdiccional y financiero entre organismos municipales, provinciales, nacionales y empresas ferroviarias. Es una problemática común en los terrenos del ferrocarril a lo largo de la provincia.

El 24 de abril de 2008, Javier González, jefe del Departamento Semáforos de la Municipalidad, envió una nota al gerente de Operaciones del Belgrano Cargas, Darío Municoy, solicitando un dispositivo denominado "contacto seco", que detecta la cercanía de un tren. Municoy respondió que no era responsabilidad de la empresa adquirirlo, sino del municipio. González replicó que el municipio no puede intervenir técnicamente en instalaciones ferroviarias. “Pedí una reunión para coordinar, pero sigo esperando una respuesta”, declaró el funcionario en aquel entonces. También el Concejo Deliberante intentó mediar, sin resultados.

Hoy, el panorama es aún más complejo. El tránsito es más intenso, el asfalto está en condiciones deplorables y los alrededores fueron ocupados informalmente.

Sergio Gao, actual director de Alumbrado y Semáforos, explicó que el “contacto seco” ya no se utiliza y fue reemplazado por sensores inteligentes de alta tecnología, capaces de calcular la velocidad y longitud del convoy. Estos dispositivos tienen un valor aproximado de U$S 400.000 por cruce, lo que limita su implementación.

Además, señaló que el conflicto ya no es sólo entre el municipio y Belgrano Cargas, sino que involucra también a Vialidad, Fiscalía de Estado y otras dependencias provinciales y nacionales.

Gao añadió otro problema estructural: el puente de la avenida Sarmiento sobre las vías del Mitre termina justo en esa esquina y genera un cuello de botella, ya que su diseño quedó obsoleto para el caudal vehicular actual. Dijo que, mientras no se construya un nuevo puente más amplio, será muy difícil encontrar una solución definitiva para esa intersección.

Fuente: La Gaceta

Te puede interesar
Lo más visto
espertnarcotrafico

DOCUMENTOS EN EE.UU. COMPROMETEN A JOSÉ LUIS ESPERT CON UNA RED DE NARCOTRÁFICO

Natalia Yapura
Politica30 de septiembre de 2025

Un documento incautado en Estados Unidos revela que José Luis Espert, diputado de La Libertad Avanza y candidato en la provincia de Buenos Aires, habría recibido 200 mil dólares de una red de narcotráfico liderada por Federico “Fred” Machado. La información forma parte de una denuncia judicial que será presentada por Juan Grabois y vuelve a poner en discusión el financiamiento político en la Argentina.