ESCUELA GOBERNADOR PIEDRABUENA: EL 98% DE SUS ESTUDIANTES TERMINAN LA SECUNDARIA

A 65 kilómetros de San Miguel de Tucumán, la Escuela Media Gobernador Piedrabuena se convirtió en candidata a uno de los premios más prestigiosos a nivel global por su innovador trabajo con la comunidad y su altísima tasa de terminalidad en la secundaria pública. Su directora, Nancy Gómez, explica cómo construyeron, en un contexto de escasos recursos, un proyecto educativo que desafía las estadísticas nacionales y genera un fuerte sentido de pertenencia.

Actualidad28 de septiembre de 2025Natalia YapuraNatalia Yapura
gobernadorpiedrabuena
Foto: El Tucumano

En junio de este año, la Escuela Media Gobernador Piedrabuena, situada a 65 kilómetros de la capital tucumana y cerca de la frontera con Santiago del Estero, celebró un reconocimiento que ha llamado la atención del país y del mundo: fue seleccionada entre las 50 mejores escuelas del planeta según los World’s Best School Prizes 2025, organizados por la institución británica T4 Education.

Esta escuela rural pública desafía los pronósticos al alcanzar una tasa de finalización de secundaria del 98%, cifra que supera ampliamente los promedios provinciales y nacionales. Además, el 70% de sus egresados ya tiene definido un proyecto universitario o laboral. La premiación tendrá lugar el próximo 30 de septiembre, con un jurado internacional que definirá a los ganadores. Entre los nominados argentinos también está el Colegio Madre Teresa de San Fernando, provincia de Buenos Aires, finalista en la categoría “superación de la adversidad”. En 2024, otra escuela argentina, el Colegio María de Guadalupe, ganó en esa misma categoría.

La comunidad de los aproximadamente 9.000 habitantes de la localidad tucumana se muestra entusiasmada y orgullosa de la proyección global de su escuela, independientemente del resultado final del concurso.

Nancy Gómez, directora desde hace trece años y docente de la institución, atribuye este éxito a una visión integral de la educación. “No nos limitamos a lo cognitivo, sino que entendemos a la persona como un todo: cuerpo, mente y emociones. Aprender es una conquista que a veces duele, y encontrar la forma adecuada para llegar a los estudiantes fue clave para formar alumnos comprometidos”, explicó en una entrevista para Infobae.

Gómez tiene una larga historia vinculada a la defensa y promoción de la educación en Piedrabuena, participando en movilizaciones para mantener abiertas las escuelas rurales y logrando que los jóvenes pudieran finalizar sus estudios en la misma localidad. Su liderazgo permitió triplicar la matrícula del colegio, que pasó de 67 a 182 alumnos, con lista de espera.

El cuerpo docente cuenta con 40 profesores, muchos de los cuales se desplazan desde otras localidades para trabajar en la escuela, a pesar de las dificultades. El fuerte sentido de equipo y pertenencia facilita la implementación de proyectos educativos y el acompañamiento personalizado, pilares del modelo pedagógico.

El proyecto institucional, basado en la experiencia personal de Gómez como alumna desmotivada, se centra en el aprendizaje a través de proyectos, donde los estudiantes son protagonistas activos. Esta metodología fomenta la colaboración, el compromiso y el desarrollo de habilidades sociales.

Entre los proyectos más destacados se encuentran el museo de árboles autóctonos en peligro, la radio escolar FM 88.9 “Piedralibre” y el museo “Raíces de mi Pueblo”, dedicado a la historia local. También impulsaron una campaña para rescatar animales silvestres que vivían en cautiverio.

La escuela mantiene una relación estrecha con la comunidad, recuperando la memoria colectiva sobre eventos como la dictadura, la Guerra de Malvinas y la historia del ferrocarril, ampliando la perspectiva hacia la historia nacional y mundial.

En un contexto donde la deserción escolar y el trabajo infantil suelen ser comunes, esta escuela rural presenta cifras excepcionales: mientras solo el 10% de los estudiantes argentinos termina la secundaria a tiempo con los aprendizajes esperados, en Piedrabuena esa cifra es del 98%.

Dos fundaciones son aliadas fundamentales para sostener estas trayectorias: la Fundación Cimientos, que brinda tutorías personalizadas y apoyo socioemocional, y la Fundación Alfredo Peralta, que financia becas para la mitad de los alumnos.

El Ministerio de Educación de Tucumán ha otorgado libertad para experimentar con estrategias, considerando a la escuela como un laboratorio que debe adaptarse a las nuevas realidades. Esta comunidad educativa está integrada por docentes, estudiantes, familias, fundaciones y vecinos.

La Fundación Cimientos trabaja desde 2014 con 93 estudiantes del colegio, acompañándolos desde primero hasta sexto año para fortalecer habilidades como la planificación, la autonomía y la responsabilidad, además de ofrecer orientación vocacional.

Mercedes Méndez Ribas, directora ejecutiva de Fundación Cimientos, destaca el sentido de comunidad que se percibe en esta localidad rural y cómo el aprendizaje por proyectos y el desarrollo socioemocional están profundamente arraigados en la cultura local.

La escuela mantiene un riguroso seguimiento de la asistencia, con un sistema de alerta que se activa ante cualquier ausencia no justificada, y una red de apoyo para resolver necesidades básicas que puedan impedir la asistencia, como ropa o calzado.

Hace veinte años, la secundaria no existía en la zona y hubo que luchar para que los jóvenes se animaran a continuar sus estudios. Hoy, la escuela secundaria es una conquista irrenunciable para la comunidad, con una matrícula que sigue creciendo y un cambio cultural profundo que hace natural la continuidad educativa.

Para Nancy Gómez, el reconocimiento no es mérito individual, sino el resultado del esfuerzo colectivo de toda la comunidad educativa, que cree firmemente en el potencial de sus estudiantes. “Somos una máquina exacta y preciosa de Dios, capaces de lograr todo lo que nos proponemos. Eso es lo que intentamos sostener cada día en la escuela”, concluye.

 

Fuente: El Tucumano 

Te puede interesar
inteligencia-artificial-1

ADOLESCENTES Y CHATBOTS: UN TERCIO PREFIERE INTIMAR CON IA QUE CON AMIGOS REALES

Ana Sofia Yapura
Actualidad27 de septiembre de 2025

Los bots conversacionales hoy tienen diversos usos entre adolescentes: juegos, charlas románticas e incluso apoyo emocional. Este fenómeno, cada vez más extendido, genera preocupación tanto en especialistas como en familias, que ven cómo muchos jóvenes optan por refugiarse en relaciones digitales antes que en interacciones físicas.

57569_34

¡LA ESCUELA NORMAL DE MONTEROS SE CONSAGRÓ Y SE VA A CARLOS PAZ!

Ana Sofia Yapura
Actualidad27 de septiembre de 2025

Lautaro Miguel y Francisco Yánguez, estudiantes de la Escuela Normal Julio A. Roca de Monteros, obtuvieron el primer puesto en el programa "Enseñame Tucumán", consagrándose como los grandes ganadores de esta edición. Su desempeño les permitió asegurar el premio mayor: un viaje a Carlos Paz para todo el curso.

Lo más visto
image

INVESTIGAN LA MUERTE DE UNA MUJER ENCONTRADA EN ESTADO DE MOMIFICACIÓN

Natalia Yapura
Policiales26 de septiembre de 2025

Melina Biondi, de 31 años, fue encontrada muerta en su casa de San Miguel de Tucumán, en un avanzado estado de descomposición. El hallazgo lo hizo un vecino tras ingresar a la vivienda, que permanecía cerrada desde hacía casi dos años. La Justicia investiga las causas del fallecimiento y el tiempo que llevaba el cuerpo en el lugar.