TUCUMÁN EN ALERTA: EL CAOS QUE GENERA EL CIERRE CONSTANTE DE LOS ALREDEDORES DE PLAZA INDEPENDENCIA

Para las autoridades provinciales y municipales, cada evento, especialmente durante la campaña, debe realizarse en la plaza central del pueblo para asegurar que los vecinos estén informados.

Actualidad29 de septiembre de 2025Ana Sofia YapuraAna Sofia Yapura
plaza-3

En San Miguel de Tucumán, la costumbre poco apropiada de las autoridades de cerrar el microcentro para eventos oficiales o festivales se ha convertido en un serio problema para la vida urbana. No es una exageración: cada vez que la Plaza Independencia se usa como escenario político o cultural, la ciudad queda paralizada por un caos vehicular comparable con las peores ciudades con problemas de tránsito.

Se dice que es una costumbre típica de pueblo porque en localidades pequeñas, con pocos habitantes y vehículos, donde el acceso a internet es limitado y la gente no utiliza tanto las redes sociales, la plaza central es el lugar ideal para que todos se enteren. Sin embargo, esto no se ajusta a la realidad de San Miguel de Tucumán.

La capital tucumana es la ciudad más densamente poblada del país y la más pequeña en superficie. En el área metropolitana viven más de un millón de personas, y cada hora entran aproximadamente 30 mil vehículos al microcentro. A esta congestión se suma que los hospitales públicos más importantes están ubicados en el centro y macrocentro, lo que convierte la circulación de ambulancias en un desafío diario.

A pesar de esto, las autoridades provinciales y municipales parecen no preocuparse. Mientras los ciudadanos quedan atrapados en largos embotellamientos, las calles se bloquean constantemente, ya sea por manifestaciones o actos oficiales que podrían realizarse en otros lugares menos conflictivos. Esto provoca retrasos en emergencias, pacientes esperando atención, pequeños accidentes, discusiones entre conductores y un ambiente de tensión general.

Lo más preocupante es que los policías y agentes de tránsito no se encargan de ordenar el tráfico ni de buscar soluciones, sino solo de ejecutar las órdenes de cortar las calles. Por ejemplo, este viernes se cerraron las calles alrededor de Plaza Independencia para un festival. A pesar de contar con otros espacios para eventos, eligieron el centro, generando un impacto aún mayor en el tránsito. En plena campaña electoral, parece que llenar la plaza es más importante que facilitar el paso de ambulancias o proteger a los ciudadanos y comerciantes.

En esa ocasión, una ambulancia tardó diez minutos en avanzar dos cuadras, con el paciente dentro, atrapada en un embotellamiento sin salida, mientras los agentes de tránsito permanecían en las esquinas sin controlar ni desviar el tráfico.

A las puertas del 2026, Tucumán sigue actuando con una visión de pueblo que ya no corresponde: hoy es una gran ciudad que necesita políticas urbanas inteligentes, planificación adecuada y respeto por la seguridad y bienestar de sus habitantes.

Si no quieren abandonar la costumbre de usar la Plaza Independencia para campañas y eventos (una práctica que parece gustarle al gobernador y a la intendenta), al menos deberían tomar medidas básicas como:

Avisar con anticipación sobre los cortes varios bloques antes.
Desviar el tránsito antes de que los vehículos queden atrapados en embudos.
Controlar manualmente el tráfico para liberar calles y permitir el paso de ambulancias y otros vehículos.
Porque la grandeza de una ciudad no se mide por la cantidad de eventos en su plaza principal, sino por la capacidad de sus autoridades para garantizar que una ambulancia no demore diez minutos en avanzar dos cuadras.

Mientras esto no cambie, Tucumán seguirá siendo un pueblo con falsas aspiraciones de ciudad.
 
 Fuente: SIN CODIGO TUCUMÁN 

Te puede interesar
abel-pintos-en-monteros

MONTEROS DE LA PATRIA 2025: CARTELERA OFICIAL PARA LAS CUATRO NOCHES YA DISPONIBLE

Ana Sofia Yapura
Actualidad29 de septiembre de 2025

El Festival Nacional Monteros de la Patria celebra su 60º aniversario del 9 al 12 de octubre con una programación espectacular. Este tradicional evento, conocido como la Fortaleza del Folclore, contará con la presencia de destacados artistas como Abel Pintos, Luciano Pereyra, Los Tekis, El Chaqueño Palavecino y Sergio Galleguillo, entre otros reconocidos músicos del género.

Lo más visto