CUIDADO EN TUCUMÁN: RECONOCE LAS PICADURAS DE ALACRÁN Y ACTÚA A TIEMPO

Con el aumento de las temperaturas y las lluvias, los escorpiones suelen refugiarse en espacios frescos y resguardados, acercándose con mayor frecuencia a las viviendas.

29 de septiembre de 2025Ana Sofia YapuraAna Sofia Yapura
77090_1

Aumentan los casos de alacranismo en Tucumán: especies, riesgos y recomendaciones

Con la subida de las temperaturas en Tucumán, crece la preocupación por la presencia de alacranes. En la provincia habitan dos especies que representan un riesgo particular para la salud: Tityus carrilloi y Tityus confluens, ambas adaptadas a vivir cerca de ambientes humanos. La bióloga Evelyn Cortez, especialista del Programa de Animales Ponzoñosos local, ofreció consejos esenciales para prevenir picaduras y actuar correctamente en caso de accidente.

Es importante aclarar que los términos “alacrán” y “escorpión” se refieren al mismo tipo de arácnido venenoso. En Tucumán conviven dos especies relevantes desde el punto de vista médico:

Tityus carrilloi: frecuente en zonas urbanas y dentro de hogares, reconocida por la toxicidad de su veneno.
Tityus confluens: también habita espacios domésticos y áreas periurbanas.
Ambas especies buscan refugio en lugares oscuros, secos y protegidos, además de tener una gran capacidad de dispersión, moviéndose a través de tuberías, cloacas y materiales de construcción. Pueden sobrevivir hasta ocho meses sin alimentarse.

Datos nacionales sobre alacranismo

Entre 2020 y 2024, Argentina registró 32.681 casos de picaduras de alacrán, alcanzando un pico en 2024 con 7.034 incidentes. El 96 % de estos se concentraron en las regiones del NOA (63,3 %) y del Centro (32,7 %). Durante este período, 3.383 personas requirieron hospitalización y se reportaron 7 muertes, todas en menores de edad.

Históricamente, entre 2001 y 2012, se contabilizaron 73.617 accidentes por alacranes y 30 fallecimientos, principalmente en niños. En promedio, Argentina registra más de 7.000 picaduras anuales, lo que representa cerca del 70 % de los accidentes notificados por animales venenosos. Estos datos reflejan la persistencia del escorpionismo como un problema de salud pública, especialmente en zonas del norte y áreas urbanas adaptadas al género Tityus.

Medidas para prevenir picaduras en Tucumán

La bióloga Cortez recomienda adoptar las siguientes precauciones para minimizar el riesgo dentro del hogar:

Sacudir ropa, calzado y sábanas antes de usarlos.
Evitar caminar descalzo, sobre todo durante la noche.
Mantener la ropa de cama alejada del piso.
Utilizar guantes gruesos al manipular macetas, ladrillos, bolsas o restos de construcción.
Retirar escombros, maderas y otros materiales que sirvan de refugio a los alacranes.
Mantener limpio y desmalezado el perímetro de la vivienda.
Colocar tapones de goma en desagües de baños, cocinas y lavaderos.
Instalar rejillas finas en sumideros, patios y piletas.
Realizar desinfección o fumigación con insecticidas piretroides dos o tres veces al año, siguiendo las indicaciones del Ministerio de Salud.
Cómo actuar ante una picadura

En caso de accidente, se debe:

Lavar la zona afectada con agua y jabón.
Aplicar frío local para aliviar el dolor y la inflamación.
Acudir de inmediato a un centro de salud: para niños, los hospitales del Niño Jesús o Nicolás Avellaneda; para adultos, el Hospital Padilla; y en el sur de la provincia, el Hospital de Concepción atiende a menores de 14 años y adultos.
Evitar remedios caseros o demoras, ya que en casos graves puede ser necesario administrar suero antiveneno.
Información adicional

Con la llegada del calor y las lluvias, los alacranes buscan refugios frescos y protegidos, acercándose a los hogares. La convivencia en Tucumán con Tityus carrilloi y Tityus confluens requiere de medidas concretas para reducir riesgos.

Para capturar un alacrán vivo, se aconseja colocar un frasco boca abajo sobre el animal, deslizar un papel por debajo y luego asegurar la tapa herméticamente.

Las estadísticas nacionales evidencian que las picaduras de alacrán constituyen uno de los accidentes por animales venenosos más frecuentes en el país, con miles de casos cada año y una mortalidad que afecta principalmente a niños. Estar informados, prevenir y actuar rápido puede ser decisivo para evitar complicaciones graves. 

Fuente: CONTEXTO  

 

Lo más visto